top of page

Cine político, cine liberación década de los 60`

​Los repetidos golpes militares al abortar toda salida democrática hicieron su impacto en las expresiones cinematográficas. La censura junto con la imposición de ciertos criterios temáticos tornó a muchas realizaciones en intentos limitados y provisorios al estar carentes de apoyo económico. Otras tuvieron que usar un lenguaje hermético o se convirtieron en clandestinas. Una de esas expresiones emblemáticas es la obra La Hora de los Hornos ( 1968) de Fernando ‘Pino’ Solanas (1936) y Octavio Getino  que por mucho tiempo circuló entre las sombras en sindicatos, grupos comunitarios o barriales. Durante la década del ’60 y ’70 se desarrollo el llamado ‘cine político argentino’, que había comenzado con Fernando Birri con un corto llamado Tire Die (1959) que él llamo ‘la primera encuesta filmada’.​


Se pensaba que el cine se expresaba a partir de tres vertientes. Una, en la línea de las mayores producciones al estilo Hollywood; una segunda que nucleaba a todo el cine de autor y, una tercera, que llamaron ‘cine de liberación





"un grupo de cineastas empezamos a juntarnos, motivados por la idea de hacer un cine que fuera un instrumento útil y válido para el proceso político liberador que estábamos viviendo, para la resistencia que hacíamos, pues acababa de nacer la dictadura de [Juan Carlos] Onganía, y que, al mismo tiempo, fuera un aporte a lo cinematográfico. Era importante llevar al cine el compromiso de revolucionar las formas y los lenguajes, de cuestionarlos o liberarlos. Entonces, ahí empiezan a surgir las primeras propuestas de Cine Liberación. Como vivíamos en un país de ficciones, es decir, que nos había alejado siempre de la realidad y nos había contado historias que eran una verdadera ficción, la primera necesidad que sentimos fue la de tener un contacto profundo con la realidad, redescubrirla. Así pues, la primera propuesta que surge es de tipo testimonial, y de rescatar la memoria y la realidad. Como existía censura y marginación de todo lo que fuera testimonio real del país y que negara las concepciones oficiales, optamos por el cine como arma. Cada imagen, cada fragmento de realidad era una prueba, un documento irrefutable contra las versiones que nos vendían." (Solanas, 1995: 146).





Cine militante argentino

Este cine político que surge en los años '60 tiene, ante todo, un compromiso social

​

Desde 1957 una nueva generación de directores consiguió aunar la habilidad técnica con el refinamiento estético, por lo que se consiguió participar en festivales internacionales. Leopoldo Torre Nilsson, Fernando Ayala, David José Kohon, Simón Feldman y Fernando Solanas, fueron los protagonistas de esta renovación del cine argentino en la década de 1960.

Tire Die (1959) Fernando Birri

Prisioneros de una noche (1961) - Dir. David José Kohon

El ojo de la cerradura 1966,  Leopoldo Torre Nilsson.

La Hora de los Hornos (de Fernando Solanas y Octavio Getino 1968)

EK

© 2023 by EK. All rights reserved.

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-flickr
bottom of page